La Depresión como Efecto de la Crisis Económica

 

La Depresión es uno de los mayores problemas y desafíos  sociosanitarios (20 % de la población depresion por la crisis economicala va a padecer a  lo largo de la vida). De las 10 primeras enfermedades discapacitantes del mundo, 5 de ellas son de carácter psiquiátrico y, entre ellas, la Depresión es la principal.

Las bajas e incapacidades laborales absolutas son alarmantes, la mayoría por mala praxis diagnóstico-terapéutica. Existen, además, riesgos de confusión semántica cuando hablamos de depresión (síntoma, síndrome, enfermedad o sentimiento anímico normal). No siempre se presenta en la clínica de forma típica(depresión, tristeza, angustia, trastornos del sueño y apetito, sentimientos de minusvalía, de culpa y ruina o de suicidio, etc.) y sí, a veces de forma enmascarada o atípicas (somatizaciones, trastornos de conducta, consumo de drogas, etc.), lo que puede llevar además del sufrimiento continuado, peregrinaciones por otros médicos hasta que se diagnostica correctamente al paciente.

Además, las fronteras con la normalidad emocional no siempre están claras, y también es verdad que hay una excesiva psiquiatrización-psicologización de problemas meramente cotidianos que no son enfermedad  y sí inherentes a la condición humana.

La problemática y la solución de la enfermedad de la Depresión hay que abordarlo desde un modelo biopsicosocial. Lo biológico estaría ahí y lo psicosocial lo favorecería o protegería en su manifestación inicial y evolución clínica. Dependiendo  del valor de cada una de estas vertientes  de factores patógenos y patoplásticos, así se orientará el diagnóstico y el tratamiento de los diferentes tipos de  depresiones. Los tratamientos siempre serán mixtos, psicofarmacológicos y psicoterapéuticos. Unproblema de sumo interés es la, a vecesno conciencia de enfermedad de estos enfermos lo que conlleva altos riesgos y tiempo perdido en llegar a ser tratada.

Por otra parte, nos encontramos con otro problema en muchos casos, con el hecho que no consultan por prejuicio hacia lo psicopatológico o enfermedad mental “por estigmatizante”. La vía de entrada en el sistema asistencial suele ser en su mayoría a través del médico generalista (de cada 5 personas que van al médico general 1 es depresiva).

En la actualidad, con la gran crisis económica que estamos sufriendo en España, una persona, en situaciones extremas de desamparo, se puede deprimir, angustiar, perder el sueño, por falta de medios mínimos para subsistir, conllevando riesgos incluso suicidas, ya que tiene que afrontar ilusiones truncadas y gran frustración personal y profesional, que a muchos obliga a emigrar a pesar de estar capacitado, lo que conlleva, en muchos casos, afrontar su vida en una situación de debilidad unida a una depresión generada.

Son muchos colectivos los que están sufriendo esta crisisfamilias sin prestaciones ayudadas por instituciones y ONGs como CÁRITAS (que ha pasado de atender a 370.250 personas en 2007 a más de 1 millón en 2011) muchos de ellos de clase media; jóvenes preparados sin posibilidad de desarrollo profesional que emigraran y con futuro incierto; empresarios, ejecutivos y autónomos que se encuentran en una situación nueva habiendo invertido su patrimonio y mejores años en sus empresas; mayores de 50 años sin posibilidades reales de encontrar de nuevo trabajo ni protección social en muchos casos de cara a no acumular derechos para jubilarse o tener un renta digna con la que vivir…

La clase política, los medios de comunicación e instituciones, han silenciado durante muchos años esta desesperación y, en otros casos, sólo la utilizan esta realidad confines políticos oportunistas o ideológicos, pero no exigiendo soluciones viables económicas y sociales a esta situación. El aumento de enfermedades depresivas, ansiedad, insomnio, riesgos suicidas, violencia, etc., están aumentando mucho, es un hecho.

Hay una solución, en la que todos podemos implicarnos, y es en demandar una política y concienciación social para atender los diferentes problemas de estos colectivos porque de ellos depende el propio futuro de España, ya que no podemos por tener una sociedad con tasas de paro del 26% o con generaciones sin ilusiones o con ganas de esforzarse por crearse un futuro, socioeconómicamente es imposible. Como profesional médico, junto a mis compañeros, espero ayudar a estos colectivos desprotegidos o deprimidos, pero todos hemos de esforzarnos y ser generosos, la ayuda de las familias y de amigos ha sido el “salvavidas” de muchas familias, pero no es una solución permanente, debemos redefinir los servicios públicos, el papel de las diferentes Administraciones Públicas, y exigir un nivel de gestión pública óptima.

Sobre la Depresión, su problemática y tratamientos, he escrito el libro“PSIQUIATRIA PRÁCTICA EN ATENCIÓN PRIMARIA” para ayudar a los colegas médicos y personal sanitario de Atención Primaria y los enfermos de este tipo de enfermedades.

Dr. Alfonso Chinchilla Moreno

artículo original en: La Depresión como Efecto de la Crisis Económica.

Haz un comentario si te apetece

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s